lunes, 22 de mayo de 2023

TRABAJOS UNIVERSITARIOS 1er. CURSO SOCIOLOGÍA, ENSAYO REFLEXIVO película “Pleasantville”

 


 

 

ENSAYO REFLEXIVO película “Pleasantville”

 

UCM, Universidad de mayores.

 

PARA LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (parte de sociología).

 

ALUMNO: Jaime Francisco Rogles Díaz

 

PROFESORA: Dª Aina López Yáñez

 

 

6 de mayo de 2020

 

 

 

 

ÍNDICE

 

 

 

1.    Introducción, argumento y temática de la película…………………………………………………página 3

 

2.    Pleasantville, escenario, sociedad que encuentran…………………………………………......página 4

 

3.    Sobre los habitantes, conociendo a los personajes…………………………,………….………página 4

 

4.    Acontecimientos, desarrollo de la situación…………………………………………..páginas 4 y 5

 

5.    Reacción al cambio……………………...…….páginas 5 y 6

 

6.    Conclusiones y valoración personal……………….página 6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    Introducción, argumento y temática.

 

 

Estamos en los años 90, la película trata sobre dos hermanos adolescentes, Jennifer (Reese Whiterspoon), madura, descarada, inquieta y muy popular en secundaria, y David (Tobey Maguire), fanático de una serie de los años 50' en blanco y negro llamada Pleasantville, es un lugar sencillo, donde todos sus ciudadanos son personas elegantes y de mentalidad simple. Dicha serie gira en torno a la familia Parker con el padre de familia, George (William H. Macy), la madre Betty (Joan Allen), y los hijos Bud y Mary Sue, en el que habitan en el pueblo llamado igual que la serie, los habitantes no conocen la cultura, las relaciones amorosas ni los colores, y todos los días son iguales. Un día, mientras Jennifer espera a su cita y David está en vísperas de la telemaratón de Pleasantville, pelean por el mando del control remoto y lo rompen, por casualidad consiguen otro mando especial, pero vuelven a pelearse por el control y por error aprietan el botón principal y son transportados a Pleasantville convirtiéndose en Bud y Mary Sue Parker. Jennifer se da cuenta que es un pueblo extraño y que los habitantes no conocen el mundo exterior, se enamora de un chico (Paul Walker) del instituto, durante una cita van a un clásico lugar para las parejas, ella lo inicia sexualmente en el coche, mientras que el chico descubre el sexo, algo que los habitantes desconocen, Bud comienza a trabajar en la cafetería del Bill (Jeff Daniels), un cocinero metido en su rutina diaria de preparar hamburguesas iguales.

 Al día siguiente ocurre un hecho insólito y desconocido hasta el momento, Paul, el enamorado de Mary Sue, les cuenta a todos los compañeros del equipo de baloncesto lo que le pasó en el lago y estos comienzan a tener relaciones sexuales con sus parejas, mientras que van perdiendo los partidos (cosa que nunca les había ocurrido), van adquiriendo color en sus cuerpos al igual que sus parejas. Bud gracias a una acción heroica se hace popular en el pueblo, luego de vuelta en la cafetería donde trabaja, aparece Mary Sue y lee un libro en blanco que solo el título estaba impreso pero al ir recordándolo, la historia en el libro se va escribiendo, llega Bud a la cafetería y termina de recordar los diversos libros que tenían los adolescentes en la cafetería, lo que le vuelve más popular y hace que los adolescentes del pueblo se interesen por la lectura. Después lleva a su jefe, Bill, un libro sobre pintura, con fotos de cuadros famosos en color, lo que hace que éste comience a pintar.

Mientras tanto los personajes de la película van adquiriendo color a la vez que van rompiendo con los convencionalismos de la sociedad que les rodea, al final

cada vez se van integrando al cambio más personas hasta que el pueblo se convierte totalmente en multicolor, sus calles, sus jardines, sus coches, y sus habitantes, todo ha sufrido una transformación, en ese momento a Bud (David) le aparece la ocasión de regresar a su momento presente y decide volver a los años 90, no así su hermana Mary Sue (Jennifer) que opta por quedarse para seguir ayudando a la evolución de la población.

 

 

2.    Pleasantville, escenario, sociedad que encuentran.

 

 

Pleasantville es la típica pequeña ciudad próspera de los años 50 en el interior de EEUU, una sociedad idílica, convencional, apacible, monótona, moralista, conservadora, consumista, apenas sin emociones o sentimientos (simples) y si me apuran desafecta, con unas normas de comportamiento rígidas, en resumen, apegada al inmovilismo.

 

Es una pequeña población “sin salida”, solo tienen una calle que es un gran circulo y sus habitantes no conocen el mundo exterior.

 

 

3.    Sobre los habitantes, conociendo a los personajes.

 

 

Ya hemos citado en el argumento de los hermanos gemelos Jennifer y David (Mary Sue y Bud), estos se encuentran transportados al pasado en Pleasantville, en los años 50, Mary Sue quiere ser protagonista y sentirse la más popular de secundaria, mientras que Bud es un chico tímido, inteligente y preocupado por la gente, los padres son Betty y George Parker.

 

Betty es una esposa y madre al uso de una sociedad conservadora y puritana de la época, si bien en su interior irá despertando un sentimiento desconocido hasta el momento que le hará tener una lucha entre “lo convencional” y unas nuevas emociones. Por otro lado, George es un esposo y marido igualmente convencional, muy metido en sus rutinas, trabajo, casa, desayunos…siempre correcto en cualquier situación, pero alejado de sentir emociones o de plantearse una ruptura con su posición.

 

Bill, es el dueño de la cafetería en la que trabaja Bud, al que le interesa la pintura y está enamorado de Betty, la madre de los protagonistas, encarna el paso del trabajo monótono y repetitivo de la cafetería a despertar su instinto creativo, al arte, la pintura.

 

 

4.     Acontecimientos, desarrollo de la situación.

 

Con la llegada de los nuestros protagonistas a Pleasantville y según se van sucediendo distintas situaciones se va generando una lenta transformación en los habitantes, el primer caso es el que provoca Mary Sue con Paul, su novio, al tener relaciones sexuales con él en el idílico “lago del amor” donde se juntan las parejas de jóvenes a ver caer el atardecer, seguidamente el resto de amigos al ver en su interior y al descubrir nuevas emociones y sentimientos se van también “coloreando”, así como los objetos según los empiezan a percibir.

 

Bill, al recibir de regalo un libro de arte por parte de Bud descubre la belleza de la pintura y se anima a decorar con sus obras su cafetería, lo que provocará la cólera de los habitantes más convencionales y éstos la destruirán, lejos de hundirse, con la ayuda de Bud hace un fantástico grafiti en la pared del ayuntamiento, esto deja asombrado y dividido al vecindario, lo que provocará que sea juzgado por su actuación a todas luces irreverente y subversiva.

 

Ya la población en su convivencia está dividida por sus sentimientos y reacciones, por un lado, los tradicionalistas y por otro lado los que han evolucionado al multicolor, en el juicio Bud logra convencer al juez de la inocencia del Bill, el juez reacciona de forma vehemente perdiendo la compostura y empieza a percibir la transformación pasando del blanco/negro al multicolor, rompiendo así el comportamiento controlado y emociones que tenía la sociedad antes de la llegada de los protagonistas, es decir orden y serenidad.

 

Los personajes en blanco y negro ven la actitud de Bill como una agresión a sus normas de comportamiento, emociones y moralidad, subyaciendo cierta discriminación.

 

5.    Reacción de la sociedad al cambio

 

Los jóvenes de Pleasantville se van transformando del blanco y negro al multicolor, o lo que es lo mismo se van proyectando de una sociedad antigua, ordenada, estructurada y conservadora con su escala de grises a otra sociedad moderna que se enriquece con la cultura y el arte, con el caos de las pasiones y afectos que en los personajes van apareciendo según van brotando al mundo del multicolor, mezclado con desconcierto, entusiasmo y miedo, con lo que  según va avanzando la película los adultos se ven contagiados de esa evolución.

 

El blanco y negro representa también los felices tiempos pasados en contraste con el multicolor que representa la modernidad, es el paso de la televisión en blanco y negro a la de color.

 

Los colores brotan como parte del proceso del cambio a una sociedad del pasado a otra más “desordenada”, afectuosa, impredecible y más sensible con lo que rodea a la condición humana, que se enriquece con la cultura y el arte y que hace sentir el mundo de otra forma, creando nuevos órdenes.

 

 

6.    Conclusiones y valoración personal.

 

Ya me he referido qué tipo de sociedad existía en Pleasantville y como eran sus habitantes, la transformación que sufre nos indica que existe un cambio social y de costumbres, además muy rápido, y nos hace reflexionar en la velocidad de ese cambio social progresista gracias al nuevo conocimiento adquirido con la cultura (existencia de libros con historia) y por el arte (en este caso la pintura), o lo que es lo mismo un evolucionismo clásico pasando de la simplicidad a la complejidad (Teoría de Herbert Spencer).

 

Pleasantville se puede considerar como una superestructura ideológica con dos tipos de cohesión social (religiosa -moralidad y política -ordenada), que a su vez está bien definida con una conciencia colectiva común, esto es solidaridad mecánica, pasando a una solidaridad orgánica con una diferencia estructural, con interdependencia funcional acompañado de una pérdida de conciencia colectiva (Teoría evolucionista de Emile Durkheim), cumpliéndose la teoría contemporánea de la modernización pasando de los años 50 a los 90 con el renacimiento de la globalización.

 

Desde otro punto de vista surge la duda de si la película es una aventura de un personaje adolescente o de una sociedad que muestra las situaciones por la que pasa un individuo humano hasta que forma parte de la sociedad de manera totalmente integrado.

 

A la vista de lo expuesto debemos hacer una reflexión sobre el conflicto de una sociedad y de cómo las sinergias lo van solucionando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario