lunes, 22 de mayo de 2023

TRABAJOS UNIVERSITARIOS 1er. CURSO, SOCIOLOGÍA ENSAYO REFLEXIVO película “Un franco,14 pesetas”.

 

 

 

ENSAYO REFLEXIVO película “Un franco,14 pesetas”.

 

UCM, Universidad de mayores.

 

PARA LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (parte de sociología).

 

ALUMNO: Jaime Francisco Rogles Díaz

 

PROFESORA: Dª Aina López Yáñez

 

 

6 de mayo de 2020

 

 

ÍNDICE

 

 

1.   Introducción: datos de la película (actores,                            director, temática, argumento, autobiográfica)…...................página 3

 

2.   Situación en España, falta de oportunidades, sin libertad,            en la década de los 60/70, vivienda compartida, trabajo         escaso y precario, ................................................................página 3

 

3.   Llegada a Suiza, cuatro millones de emigrantes españoles           por el mundo, choque cultural, modernidad, libertad, paisajes..................................................................................página 3

 

4.   Integración en la sociedad suiza, el cambio cultural y             social, mujer empieza a trabajar, Pablo en el colegio,                   integración total .....................................................................página 4

 

5.   Regreso a España, la realidad de España, atraso                  respecto a Europa, Pablo no se adapta, distinto paisaje,     costumbres, entorno..............................................................página 4

 

6.   Conclusiones y valoración personal, mención a                          citas del director, cómo tratamos ahora a los                      inmigrantes en España...................................................páginas 4 y 5

 

  1. Introducción, datos del objeto de estudio.

 

Se trata de una película española estrenada en el año 2006, titulada “Un franco, 14 pesetas”, dirigida y protagonizada por Carlos Iglesias, y con la intervención de Javier Gutiérrez como coprotagonista. Está basada en la historia real de su padre como emigrante al pequeño pueblo de Uzwil en Suiza, y podemos calificarla de comedia, con algún apunte “melancólico”. La película es su “opera prima” y obtuvo muy buena crítica, así como numerosos premios y nominaciones, tanto nacionales como internacionales.

 

Nos situamos en la España de la década de los años 60/70 en la que muchos emigrantes españoles salieron a Europa a trabajar y en busca de una oportunidad que les diera una vida mejor. En esa década se calcula que emigraron unos cuatro millones de españoles, muchos con destino a Alemania, Francia y Suiza y otros muchos a Iberoamérica.

 

 

 

2.    Situación en España.

 

Nuestros protagonistas se encuentran en una España deprimida, aislada de Europa en todos los niveles, culturales, económicos, políticos y sociales, con falta de trabajo por el reajuste industrial y escasas oportunidades para mejorar el nivel de vida. Ante ese panorama tan sombrío, Marcos (Javier Gutiérrez),  cuñado de Martín (Carlos Iglesias),  le convence para irse a Suiza en busca de trabajo, dejando a sus familias en Madrid con apenas recursos y con la intención de regresar lo antes posible con una fortuna que les permita abrir un negocio para vivir del mismo y que les dé estabilidad económica y bienestar.

 

 

 

3.    Llegada a Suiza.

 

Los protagonistas se encuentran en un país muy diferente a España, lo que les provoca un choque a nivel cultural, social y emocional. Se ven sorprendidos por el carácter de sus vecinos, por su libertad y por la amistad que desarrollan con otros emigrantes en la zona, e inician en solitario la adaptación a los hábitos y costumbres del país, sintiendo la añoranza de las familias y tradiciones dejadas atrás.

 

Después de estar tres años distanciados. la familia de Martín, su esposa Pilar e hijo Pablo de 5 años, se presentan en el pueblo suizo con la intención de estar juntos de nuevo, pues se les hace muy dura la separación.

 

 

 

4.    Integración en la sociedad suiza.

 

Martín, con su conducta inteligente, estaba en ese momento bien adaptado a la vida del país con su trabajo, sus compañeros, y con el apoyo de su cuñado Marcos, pero Pilar se encuentra con dificultades de adaptación, aislada por la barrera idiomática y por la poca vida social del entorno. Además, Martín no permite al principio que trabaje, lo que agrava su integración, aunque finalmente cederá. El hijo de ambos, Pablo, se adapta perfectamente, gracias a su edad y a la asistencia escolar, él es feliz allí.

 

Vemos en la película como la prosperidad y el bienestar del que gozan durante su estancia en Suiza les permite a los tres disfrutar del paisaje y de las comodidades que no tenían en su tierra natal.

 

5.    Regreso a España.

 

Después de estar en Suiza ocho años, la familia decide regresar a su país y se vuelven a encontrar esa España que abandonaron tiempo atrás y que apenas ha cambiado. Sin embargo, la vida en Suiza les hizo cambiar y “madurar” y ahora tienen que volver a adaptarse a su nueva situación, a convivir con la familia, al entorno y a las mismas dificultades laborales. Lo más duro es para Pablo, que no entiende por qué debe abandonar un país maravilloso a sus ojos, por sus paisajes, su cultural y libertad, para cambiarlo por una vivienda social de 45 m2 en un barrio obrero de la periferia de Madrid, sin trabajo para Martín y con un futuro incierto para todos, que les hace que la vuelta sea más dura que la ida.

 

6.    Conclusiones.

 

Antes de continuar quiero hacer notar que el título de la película tiene un doble sentido referido a la época política que se vive en España con Franco de dictador y a la equivalencia de un “franco suizo” por 14 pesetas del momento.

 

Se puede apreciar en la película por la parte de la sociabilidad cómo los personajes se relacionan en un ambiente tan distinto al de su país y a las normas de otra sociedad con sus nuevos vecinos y compañeros de trabajo, y lo bien que se adaptan a la “socialidad” del entorno, participando de forma tímida en la sociedad en la que residen, si bien mantienen la conciencia de pertenencia por el trato con los emigrantes españoles de la zona. El rol de los protagonistas es el mismo para ambos y Martín mantiene una comunidad formal al estar con su familia en convivencia.

 

Con perspectiva sociológica y desde un punto de vista social y cultural se pueden apreciar dos sociedades muy distintas: la suiza, muy abierta, con libertades, heterogénea, avanzada y moderna, y la sociedad española, con un bajo nivel de vida, de progreso, de escasas libertades y con la necesidad de emigrar...

 

Una de las conclusiones a la que podemos llegar es que el ser humano tiene una capacidad de adaptación que se corresponde con la evolución y según las circunstancias y clase de sociedad en la que se encuentra, sabiendo que dichos procesos de integración no están exentos de dificultades, lo que nos hace ver la adaptabilidad del ser humano.

 

Por otro lado, la sociabilidad de los protagonistas refleja cómo se relacionan en un ambiente tan distinto al de su país y a las normas de otra sociedad.

 

Destaca la desigualdad laboral y de derechos humanos que existe entre ambos países, apreciando claramente dos tipos de sociedades muy distintas. Carlos Iglesias reflexiona sobre qué hubiera pasado si hubiera seguido en Suiza, ¿hubiera sido mecánico fresador, como su padre, en vez de actor?

No hay comentarios:

Publicar un comentario