lunes, 22 de mayo de 2023

TRABAJOS UNIVERSITARIOS 1er. CURSO LITERATURA S.XX

 LITERATURA DEDICADO A GLORIA FUERTES


¡DE PROFESIÓN………POETA!

 

No se puede escribir, ni decir, más de lo que ya se ha hecho sobre Gloria Fuertes, es un personaje, persona, con una vida trepidante, rebelde, intensa. Por lo que me ahorro la frivolidad.

Del libro “Gloria Fuertes, antología de poemas y vida”, de la editorial Blackie Brooks, de la edición de mayo de 2.007, he “sacado” tres poemas que me han emocionado, cada uno por razones distintas, y que escribo al final para recordar.

El primer poema, como para mí no podía ser de otra manera, el elegido es el titulado “NOTA BIOGRÁFICA” y está localizable en la página 47 del mencionado libro en el párrafo anterior, el título revela el argumento, habla de su niñez, en principio en segunda persona, ¡muestra el dolor por la muerte (podría haber escrito “fallecimiento” pero no es su estilo) de su madre -cuando más la necesitaba!

Ya en primera persona hace una denuncia social por la guerra y siente impotencia por no poder pararla, se reivindica como “persona pensadora” y además menciona su inseparable compañera………………la soledad.

En el poema titulado “NIÑEZ, JUVENTUD, VEJEZ”, está en la página 62 del libro, segundo poema elegido, aquí utilizar una batería de verbos para decir lo que es la vida, en su momento inicial volando, pasando, paseando por las distintas etapas desde la niñez, jugando, en la juventud, andando (no escribió “trotando”), en la vejez, quietud (no me parece apropiado resignación), después el ocaso y……..tal vez la paz.

Este poema tiene tres quintetos, son cinco versos por quinteto, cinco sentidos, ¿quizás cinco amores?

“CABRA SOLA”, es el tercer poema elegido, también lo puedes leer en la página 396 de la antología, elegido por mis recuerdos, se lo he oído y visto recitar, con esa voz algo quebrada, en un programa infantil de televisión y me pudo la nostalgia, nostalgia a mi niñez, cuando lo escuché no lo entendí, ¿hablaba de una cabra y que estaba loca? Ahora comprendo que nos decía cómo se sentía y cómo era………cabra sola, loca, tan loca que creó a Coleta, personaje capaz de alegrar a niños y de sentirlo ella.

¡¡La forma de sus versos es como Gloria, libres con libertad!! Poemas directos, con profundidad con uso de juego de palabras sencillas, alejados de solemnidad y fiel reflejo de sí misma, combinando amor, humor y belleza……………y soledad.

En sus versos utiliza un lenguaje muy personal, en ocasiones repetitivo, con un uso justo de las exclamaciones, ¡coño! Y en la comunicación con su público infantil sus palabras son perfectamente identificadas.

Debo reconocer que algunos de sus poemas me han gustado, pero que muchos otros me resultan difíciles de entender, no sé si es que ya no tengo ojos de niño, haré una segunda lectura, ya liberado de este trabajo, para explorar el libro y estoy convencido de que encontraré momentos de emoción y alegría.

Por último, no puedo resistirme a escribir alguna de sus frases sobre su poesía que me han llamado la atención:

·      Mi poesía va con destino a la humanidad.

·      Quiero versos que digan algo, que emocionen, que consuelen, que alegren….

·      Escribí dos o tres poemas que sacaba de la mina, pero del lápiz.

·      Su poesía era como el hipo, le da, no sabe ni cuándo ni porque y tampoco sabe pararla.

Gloria Fuertes es una persona llena de anécdotas, con la voz algo rota y quiero contar una muy curiosa, fue “telonera” recitando (ella diría leyendo) sus poemas en un concierto de Joan Báez…………………” le pega”.

Llevó una vida muy intensa, con grandes emociones, desilusiones, alegrías y sufrimientos (a la postre como casi tod@s), leyendo su obra no sé si se entiende su vida, pero sí sus sentimientos, pensamientos, algunos que la conocían (no sé si bien) dicen que fue mejor persona que poeta, lo desconozco, lo que sí se es que era y es…………………poeta!!

 

 

NOTA BIOGRÁFICA

 

Gloria Fuertes nació en Madrid

a los dos días de edad,

pues fue muy laborioso el parto de mi madre

que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer

Y a los seis ya sabía mis labores

Yo era buena y delgada,

alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro

Y a los catorce me pilló la guerra;

A los quince se murió mi madre,

Se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas

Y a ir a los pueblos por zanahorias.

Por entonces empecé con los amores

-no digo nombres-,

gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, para pararla,

pero me detuvieron a mitad de camino.

Luego me salió una oficina,

donde trabajo como si fuera tonta

-pero Dios y el botones saben que no lo soy-,

Escribo por las noches

Y voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace años

Y estoy más sola que yo misma.

He publicado versos en todos los calendarios,

escribo en un periódico de niños,

y quiero comprarme a plazos una flor natural

como las que le dan a Pemán algunas veces.

 

NIÑEZ, JUVENTUD, VEJEZ

Nacer, vivir, crecer, saltar,

reír, chillar, mentir,

aprender, amar, estudiar,

brincar, jugar, correr,

reír, reír… ¡niñez!

Hablar, pasear, cantar,

moverse, andar,

jugar a amar,

cambiarse de lugar,

sin quietud… ¡juventud!

sufrir, llorar, gemir,

sentir, pensar, no vivir,

quietud, resignación,

desolación…

tristeza, dejadez… ¡vejez!

CABRA SOLA

Hay quien dice que soy como una cabra,

lo dicen lo repiten, ya lo creo;

Pero soy una cabra muy extraña.

Que lleva una medalla y siete cuernos

¡Cabra! En vez de mala leche yo doy llanto.

¡Cabra! Por lo más peligroso me paseo.

¡Cabra! Me llevo bien con alimañas todas.

¡Cabra! Y escribo en los tebeos.

Vivo sola, cabra sola,

-Que no quise cabrito en compañía-

cuando subo a lo alto de este valle

siempre encuentro un lirio de alegría.

Y vivo por mi cuenta, cabra sola;

que yo a ningún rebaño pertenezco

si sufrir es estar como una cabra,

Entonces sí lo estoy, no dudar de ello.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario