RESEÑA DEL LIBRO:
ESPAÑA Y CATALUÑA
Historia de una pasión
AUTOR: HENRY KAMEN
TRADUCTOR DEL INGLÉS: JOSÉ C. VALES
EDITORIAL: LA ESFERA DE LOS LIBROS, Edición
2.014
CURSO 2019-2020 DE 1º HISTORIA MODERNA DE
ESPAÑA
FACULTAD DE ÓPTICA Y OPTOMETRÍA DE U.C.M.
PROFESOR: D. DAVID MARTÍNEZ VILCHES
ALUMNO: JAIME FRANCISCO ROGLES DÍAZ
Henry Kamen, el autor
de la obra, es un reconocido historiador e hispanista, estudió en Oxford y ha
ejercido como profesor en universidades en Edimburgo y Warwick, y en otras
universidades en Estados Unidos y España, ha sido nombrado cátedra Herbert F.
Jonhson por la universidad de Wisconsin-Madison, profesor del C.S.I.C. en
Barcelona desde 1.993 hasta 2.002, y también se dedicó a la estadística
histórica económica, en la actualidad reside entre EEUU y Barcelona.
Su sistema de
investigación está influenciado por los métodos de investigación y filosofía
social de los historiadores franceses con un uso del análisis sociológico y una
narrativa accesible y entendible.
Dentro de sus
trabajos como hispanista destaca el análisis profundo y objetivo sobre La
Inquisición Española y la existencia de la Leyenda Negra y la visión un tanto
alejada, por exagerada, de la realidad.
Siguiendo con sus
estudios de España, parte de su trabajo ha ido dirigido a producir una serie de
biografías de los Reyes de España, y hasta un total de 16 publicaciones,
también sobre temas de nuestro país destacando títulos como La Inquisición
Española: una revisión histórica; El Enigma del Escorial: El sueño de un Rey,
poder y gloria o el libro que aquí nos ocupa ESPAÑA Y CATALUÑA: HISTORIA DE UNA PASIÓN, y también ha
colaborado en artículos en revistas y artículos de prensa.
Sobre la obra a
analizar, escrita a modo de ensayo, podemos decir que
muestra su estudio minucioso de todos los aspectos y circunstancias, tales como
su origen, traiciones, lenguaje, cultura, economía, etc.…, que nos asoma a la
relación entre Castilla y Aragón y por ende más focalizada entre España (una
vez fusionadas las dos Coronas de Castilla y Aragón) y Cataluña ya desde el
inicio de la Edad Moderna, si bien el núcleo fundamental del texto está basado
en los sucesos de 1.714 con la guerra de Sucesión Española y hasta la fecha de
publicación del libro en 2.012, los acontecimientos de estos últimos siete años
con un entorno de gran distanciamiento sería tema para otro análisis.
Henry Kamen vivió 9
años en Barcelona, por lo que conoce muy bien al pueblo catalán, su manera de
pensar y su idiosincrasia, ya que estuvo de profesor del C.S.I.C., lo que le
hace disponer y disfrutar de una amplia documentación que investigó, y que le
cualifica notoriamente en sus comentarios y análisis sobre el tema a tratar en
su obra.
La obra nos enseña
como se inicia el distanciamiento entre Castilla y Cataluña ya en el siglo XVI,
motivado por las diferencias entre ambas zonas, nos explica como La Inquisición
Española, con tribunales castellanos, ayudó a abrir más esa brecha y como la Guerra de Sucesión marcó abiertamente las
hostilidades, ya en el siglo XIX los románticos catalanes con la “Renaixença” desarrollaron una visión idealizada y sesgada a su conveniencia de su
historia forjando un mito muy alejado de la realidad, siendo los intelectuales españoles,
de principio del siglo XX los que mostraron una visión global de la
territorialidad de España, entre ellos destacan Ortega y Gasset, Unamuno, Pérez
Galdós.
Llegando al final del libro el autor nos despeja y aclara como afecta
la lengua catalana a las relaciones con España, con el ánimo de querer fundar
una “nación” con una base lingüística y más tarde como la retórica sobre esa
“nación” que se describe quieren construir y que los catalanes separatistas quieren
convertir en realidad y que está basada en razonamientos y argumentos
distanciados de la verdad, tanto desde la época antigua como de la actual,
asimismo se hace mención de destacados personajes, no sólo catalanes, que con
sus acciones y omisiones provocarían las situaciones que se generaron en sus
afirmaciones de posicionamiento, entre los que destacan Pau Claris, Rafael de
Casanova, Castellví, Vicens vives o Jordi Puyol entre otros.
Desde mi punto de vista, sin duda el autor ha gozado de unas fuentes de
información histórica de primera línea, lo que le convierte fiel acreedor de
que sus afirmaciones y comentarios son irrefutables y gozan de una gran
credibilidad, al margen de su garantizada objetividad por tratarse de un
británico sin prejuicios hacia España y/o Cataluña, además entiendo que la obra es verídica
tanto en su parte de investigación como en la correcta divulgación de los
acontecimientos, y me reafirmo en que la historia de
Cataluña siempre ha estado mal estudiada por los historiadores y distorsionada
por ideólogos, políticos y periodistas interesados.
Valoro la obra de una calidad extraordinaria, es mi muy humilde
opinión, con una riqueza de información y matizaciones a los aspectos
fundamentales que nos hace comprender cómo surgen estas diferencias y cómo
desde un ideal basado en el interés económico principalmente se ha ido
alimentando, con información sesgada, interesada y falsa, la creación de una
“nación” con una clara hoja de ruta marcada.
Es un ensayo para su detenida lectura, tanto para el público
“constitucionalista”, que les generará comprensión a la causa, y sin duda de “obligada lectura” (cosa que no se producirá pues sabemos como la Generalitat esconde la
realidad que no le interesa, cambiándola por información que sirva para
aleccionar al pueblo) para todos los catalanes y en especial para el público
con ideas “separatistas” para ver si despiertan del adoctrinamiento y busquen
en su verdadera historia la realidad de la misma y se alejen de un victimismo
tan antiguo como el inicio del mismo conflicto.
Henry Kamen cuando escribió este ensayo seguro que no se podía imaginar
en el punto en el que nos encontramos en la actualidad, con una situación desde
mi punto de vista irreconciliable, lo que le da más valor si cabe a lo que
acontece en este libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario