sábado, 16 de noviembre de 2013

Segunda semana de Noviembre

Hola a tod@s!

Ya tenemos el frio este fin de semana.................esta mañana he estado en el Museo Thyssen, viendo la exposición temporal sobre  el Surrealismo y el sueño, en un ratito me pondré a preparar el programa para el próximo miércoles.



Ya he colgado en el blog de radiopotaje y en ivoox el programa del día 13, en ese programa Chema ha seleccionado música de solistas y cantautores españoles de la década de los 70, se puede escuchar a Camilo Sexto, Patxi Andion, Sabina, Cecilia o Labordeta.


Además hablo del grabado japonés, sus orígenes en el siglo XVI con maestros como Moronobu o su discípulo Jihei, en las primeras técnicas en tinta china negra Ekiyo-e, estampas en las que se representa retratos de Yakusha-e, los actores del Kabuki, una modalidad de teatro en el que sólo actúan los hombres en sus cantos y danzas.



El grabado evolucionó a los Nishiki-e, son xilografías en color.
 
También se retratan a las Bijin-ga, son las mujeres hermosas, otras cortesanas e incluso alguna de la burguesía, el gran maestro en esta especialidad es Harubonu.


 
 
Otros motivos que se representan son escenas eróticas, hay que recordar que las estampas representan "el mundo flotante, efímero y placentero" y que se inicia en el barrio de Yoshiwara, el barrio del placer a las afueras de la reciente Edo (tokio) a la que se trasladó todo el poder político de Osaka y Kioto.



O paisajes, de artistas tan reconocidos como Hiroshige u Hokusai. 

 
Arriba una de las obras más importantes del maestro Hokusai, titulada La gran Ola de Kanagawa, de la serie 36 vistas del Monte Fuji

 


o estampas naturales con aves como la de abajo.



Podéis saber los estilos definidas de las cuatro escuelas más representativas la escuela Kano, especialistas en el grabado en biombos y paneles, la escuela Tosa con temas históricos y de literatura con una elaboración muy armónica y luminosa, la escuela Torii fundada por Torii Kibonobu especializada en carteles del teatro Kabuki y por último la escuela Utagawa, en el que se introduce el paisaje, y estampas con aire tierno y grácil.

Aquí abajo os dejo el enlace por si queréis saberlo todo sobre los grabados japoneses, espero que os guste.



http://www.ivoox.com/solistas-cantautores-decada-70-y-audios-mp3_rf_2559015_1.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario